Por A.S. |

El modelo reduccionista en biología ha alcanzado importantes logros (estructura del ADN, código genético, síntesis de proteínas, etc) pero el mecanismo biológico; (definido como una doctrina que intenta explicar un fenómeno exclusivamente en base a mecanismo, por oposición a explicaciones contingentes, aleatorias o ad hoc mecanismos y contingencias forman la trama misma del mundo físico, y sobre todo, de los seres vivos) ha resultado insuficiente para explicar fenómenos de naturaleza tales como: autoorganización, morfogénesis, diversidad, envejecimiento, homeostasis, etc. Idealmente una teoría de base mecanicista asume la existencia de un cierto número (mínimo) de mecanismos básicos; a partir de los cuales pueden obtenerse por deducción de discursos explicativos para todos los fenómenos observables. La comprensión de estos mecanismos constituye el objeto de la disciplina y permite en principio predecir la evolución de los sistemas con cierto grado de certidumbre. Los hechos como ruido de fondo cuyo único efecto es difundir incertidumbre a las observaciones su valor explicativo es nulo. En otra posición al modelo cartesiano-newtoniano surge una nueva visión de la realidad; fundada esta en ideas-fuerza como: visión integral de la vida, integridad y salud, lenguaje total, dialogicidad, complementariedad, teoría general de sistemas, relatividad del pensamiento, pensamiento complejo, pensamiento ecológico, etc. Desde los pensadores/pensamientos parte la necesidad común de dar respuestas a algunas incompletitudes surgidas en nuestro tiempo. “Recordemos que a partir de 1877, con la publicación de la paradoja de Burali Forti, comienza la crisis de la matemática. En 1.900 Plank introduce el concepto de quantum de energía se inicia la crisis de la física. El fracaso del Chernóbil, la imprecisión del Challenger, y la impotencia ante el SIDA, han llegado al ser humano a una crisis jamás sucedida en las ciencias precisas. Esto ha conducido a las mejores mentes científicas y filosóficas, a enfrentarse a problemas de carácter filosófico. Es decir, a lo humano demasiado humano, porque el hombre siempre se ha revelado contra lo general y lo abstracto, contra el principio de contradicción: es y no es, es santo y es demonio, ama y odia, es pequeño y a la vez es capaz de portentosas hazañas”.1 Por tales ideas la ciencia tradicional comenzaría a autorizarse; iniciando por sus métodos de estudio y de análisis hasta llegar a propuestas distintas “nuevas” que pretendan resolver problemas en otrora inconclusos o dudosamente explicados por las ciencias herederas de las ideas de Newton y Descartes. Entre los pensadores presentes en la discusión acerca de las nuevas racionalidades cinetíficas, destacan: Ilya prigogine, Rogoberto Lanz, Alex Fergusson, Gregory Bateson, Niels Bohr, Foucault Michel, Isabelle Stengers, Edgar Morin, Fritjof Capra, Heisenberg, Werner, Alexei Sharov, Emmeche, Claus and Jesper Hoffmeyer, Jesper Hoffmeyer, entre otros. Los cuales desde experiencias y juicios diferentes, se cruzan en la mejor de las críticas respecto al estado moribundo de la ciencia clásica y confluyen aleatoriamente en un modo novedoso de producir y disentir el saber científico. Para muchos de estos científicos el mundo se traduce en un conjunto de percepciones que surgen cuando se observa a éste desde una ventana determinada (disciplina). Desde este punto de vista se puede explicar prácticamente todo. Pero siempre habrá otros que desde otras ventanas estarán mirando otros mundos. Una de las preguntas que surge en este momento es: ¿Estarán estos investigadores observando cada uno un mundo distinto o por el contrario sus aventuras se traducen únicamente en un juego de palabras que solo requiere ser traducido o decodificado para leer siempre la misma oración? LOS NUEVOS PARADIGMAS EN BIOLOGÍA Kuhn señala que las ciencias progresan cíclicamente comenzando por un paradigma aceptado por la comunidad científica e investigado durante un período de ciencia normal. La ciencia normal intenta adecuar la teoría a la práctica, pero pueden existir ciertas discrepancias. Estas discrepancias si no son resueltas se convierten en anomalías, y si éstas se acumulan se produce una crisis que conlleva la caída del antiguo paradigma, y el surgimiento de una revolución científica en la que el antiguo paradigma es reemplazado por uno nuevo incompatible con el anterior. Por tanto, para este autor, la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos o inventos individuales, sino que se forma como proceso de ruptura con lo anterior. (Roberto Gómez López) La evolución del pensamiento científico nos ha llevado como dice Kuhn, a una crisis de paradigmas, los cuales se confrontan con los viejos y se presentan como vías alternas inmersas en una multiversidad sígnica. Sin embargo a diferencia de Jun, creo que la desaparición plena de dichos paradigmas no se traduce en una sustitución/ eliminación de lo anterior sino en una complementación de lo nuevo con lo viejo, pero que al dejar de ser nombrado se asume su desaparición, en consecuencia los viejos paradigmas permanecen ocultos actuando de forma multivariada. Los paradigmas de la Física y Química se llaman leyes, pero la Biología no tiene ( o siempre tiene excepciones ). Es por esto que tenemos que ir detrás de ciencias exactas ( por demás abstractas ). Si la biología no tiene leyes, estas se llaman Principios Unificadores. Estas son especie de generalidades pero son básicas. No hay explicación a la palabra. Por no ser la biología una ciencia que cumpla con patrones de linealidad, se entiende que en ella siempre nos estaremos aproximando a un conjunto de regularidades que pueden ayudarnos a entenderla mas no comprenderla en su totalidad, puesto que las excepciones forman parte de la cotidianidad compleja de esta ciencia. Entre los principios unificadores de la biología tenemos: La teoría celular, la teoría, genética, la teoría de la evolución, la teoría ecológica; podríamos incluir también a la funcional estructural (Fisiología y biofísica), la autoorganización, y la teoría biosemiótica. Todas tienen sus excepciones pero a grandes rasgos permiten hacer importantes aproximaciones para la comprensión de los fenómenos biológicos. De allí que es necesario comenzar a comprender la biología como un gran meta sistema fluctuante que engloba grandes variaciones de un sistema a otro y también grandes confluencias. Es el objeto del presente trabajo ofrecer algunas ideas que ayuden a establecer puntos de confluencia entre sistema y sistema utilizando para ello las interpretaciones derivadas de las nuevas relaciones paradigmáticas existentes en el pensamiento biológico de este milenio que apenas comienza. Zemek (1985) Consideró varios niveles de transferencia de la información de los padres a la descendencia: molecular, celular, somático y conductual. (Y para efectos de esta propuesta agregamos el nivel cultural). De esta forma es importante analizar en el surgimiento de los nuevos paradigmas a la herencia cultural, que en la evolución humana establece una continuidad semiótica en la construcción del pensamiento. Según Sharov (1995): Define al significado de la información real como una modificación de las probabilidades de las trayectorias potenciales de un sistema de control informativo. Por otro lado también nos dice que: La información tiene significado si hay al menos un punto de bifurcación… si el sistema tiene una trayectoria fija entonces hay carencia de significado. Esta información se encuentra inmersa en una matriz compleja, la cual se ve afectada por las relaciones semioculturales derivadas de la semiósfera y que permiten presentar toda una gama cosmo visiones que contribuyen a entender el transito de la biología en dimensiones no lineales. PARADIGMA ECOLÓGICO O ECOPENSAMIENTO Todo es veneno, nada es veneno. Todo está en la dosis (Anónimo) La actual situación que confrontan las ciencias, obliga a desarrollar grandes empresas a favor de la búsqueda activa de alternativas frente a la creciente crisis paradigmática que hoy abordamos. Las delimitaciones conceptuales que se establecen en el seno de esta cultura mass-mediática nos conducen a la indagación de nuevos estamentos interpretativos que cohabiten en los espacios transdisciplinarios y pluriparadigmáticos, pudiendo hallar respuestas satisfactorias en la edificación de un nuevo orden. Para prigogine y Kaufman: "el caos es el creador del orden, es decir, a partir del caos los sistemas se autoorganizan". De esta forma el enfoque ecológico se ha convertido en uno de los paradigmas de la New Age (Nueva Era); determinando las relaciones humano-conceptuales derivados de las interacciones humano-ambientales, para así ir hacia la consolidación de una genealogía ecológica que de fe de las relaciones ecoevolutivas inmanentes de los nichos sociales. ECO-SOCIEDAD En el multiverso de las relaciones ecoevolutivas las totalidades (entendidas en términos de igualdad, y/o de equilibrio), siempre serán parciales. (Oscar Fernández, Aforismos y poesia) El pensamiento ecológico surge como un movimiento subversivo en contra de la aniquilación del medio ambiente y proclama la supervivencia del hombre aprovechando de forma sustentable los recursos provenientes de la naturaleza. En el plano de la semiótica social el discurso ecológico se traduce en toda una filosofía de vida que busca la oportunidad de abordar la concepción de nuestro ecosistema como un todo dinámico y equilibrado. En tal sentido las variaciones intra y extra lingüísticas se desarrollan en el umbral metacognitivo de la semiósfera, produciendo bifurcaciones signico-interpretativas que se deslizan discontinuamente entre las relaciones ambientales y las redes neuronales del observador-lector-escritor; estableciendo una particular lectura y/o interpretación del fenómeno observado, (lectura que por demás siempre será parcial) para configurar / reconfigurar todo el marco intelectivo que performa a un individuo determinado. El discurso social se halla interpuesto por fluctuaciones matizadas entre el poder y el deseo que preconizan asociaciones simbólicas entre: orden y caos, gesto e imagen, impulsos neuronales y rayos catódicos, vida y muerte, etc. "Este marco cultural pautado por el giro posmoderno de esta época puede propiciar un nuevo régimen discursivo para representar la sociedad, para idear una nueva lógica comunitaria, para comprender la dinámica de globo en términos de una ecología posmoderna" (1). Inmersas en el plano de la discusión ecosemiótica se adicionan diversos horizontes que pretenden reconfigurar y remover el universo propio de la semiosis biológica y/o física de las relaciones ecoambientales. Tales horizontes son: la ecoética, la ecopolítica, la ecocognición, la ecotecnología, la ecomúsica, el ecodeporte, la ecoarquitectura, la ecofotografía, la ecoalimentación, la ecomedicina, la ecocosmetología, la ecocosmología, la ecocosmogonia, la ecofilosofía, etc., en fin la ecovida. En estos momentos asistimos a la construcción del nuevo diccionario de la vida. El ecodiccionario el cual busca establecer nexos interconectivos entre las relaciones humano ambientales y sus posibles significaciones. Dicho diccionario nos sugiere la existencia de otra (s) lógica (s) la (s) cual (es) rompe (n) con el universo bipolar impuesta por la lógica Aristotélica de carácter binario, y con el paradigma mecanicista Cartesiano – Newtoniano el nos imponía una lógica lineal y única. El pensamiento integral es un pensamiento de procesos, en el cual los opuestos se unifican a través de oscilaciones. Fritjof Capra, El Punto Crucial (2). Pensar ecológicamente es pensar en base a totalidades; a diferencia del pensamiento reduccionista el ecológico promueve las interrelaciones; por tal motivo, el ecopensamiento deviene en pensamiento complejo. ¿UNA GENEALOGÍA ECOLÓGICA COMPLEJA? Dice un proverbio griego que cuando los dioses quieren castigarnos nos cumplen todos nuestros deseos. Anónimo Las relaciones dialógicas focaultianas están atravesadas no solo por interacciones sígnicas – simbólicas (a las que Focault llama discurso), sino que además, dichas relaciones están interpuestas por asociaciones con instituciones. Éstas metódicas fluctúan discontinuamente a través del tiempo para configurar nuevos marcos interpretativos a los que Focault llama episteme, en tal sentido, "el lenguaje es una lectura de los signos inscritos en las cosas mismas" (Carlos Rojas) (3), y dependiendo de la lectura / relectura que hagamos, podremos construir, estructurar un modelo de realidad (siempre parcial). Por tal motivo, "el mundo es el texto primario, nuestro lenguaje el infinito comentario de ese texto" (Carlos Rojas) (4). Es aquí donde hallamos algunas similitudes entre el método del discurso de M. Focault y la teoría del pensamiento complejo propuesta por E. Morín; más específicamente con el principio dialógico. El principio dialógico pone en relación dos términos y nociones antagónicas que a la vez se repelen y son indisolubles para comprender una misma realidad. La relación dialógica es una relación antagónica concurrente y complementaria. Y es que en casi todo el discurso Focaultiano se observa un ir y venir de conceptos que se encuentran y oponen , cual relación de fuerzas (relaciones de saber/poder); un ejemplo de esta situación lo vemos en la visión Focaultiniana de la literatura: "La literatura no es el lenguaje que se identifica consigo mismo hasta el punto de su incandescente manifestación, es el lenguaje alejándose lo más posible de sí mismo" (5). Pero si por un lado el pensamiento Focaultiano se asemeja al pensamiento complejo no implica necesariamente que dicho pensamiento sea complejo; puesto que la complejidad está inscrita en el paradigma cuántico, caótico, irreversible, holístico y virtual; enfoques de los cuales Focault dista ampliamente. De hecho la utilización de términos como: Poder/saber (vistos como relaciones de fuerzas). La forma, el especio, la historia, el cuerpo, etc. son expresiones que sugieren la existencia de toda una anatomía social organizada, jerarquizada la cual aspira estandarizar al comportamiento humano. En tal sentido Focault reduce la complejidad a una linealidad, es decir, a un mecanismo Cartesiano – Newtoniano y es que las palabras por más resignificadas que estén, comportan un sentido que no se halla en el hombre u hombres que las usan; las palabras se independizan de sus palabreadores, creando nuevas realidades – realidades que a la vez no son tales. ¿En Focault ese alejarse y acercarse por otro lado no sugiere una visión circular o cíclica, al igual que en los procesos ecológicos?. Y es que Focault dice alejarse para mirarse a través del otro que a la vez es producto del sometimiento de ese yo que no es yo sino que es otro. Mirando en el otro, vemos a Renato Descartes a través del ojo de Alejandro Moreno, el cual nos dice que: "Renato. Descartes viaja desde sí mismo hacia sí mismo y se encuentra consigo mismo.- ¿Qué otra cosa podría encontrar – como fundamento?" (6) para responderle a Moreno desde Focault, se hallaría con el otro. Si asumimos que el discurso Focaultiano es de naturaleza circular ó cíclica, podríamos hallar en él relaciones complementarias que se aproximan de modo distinto, en estructura, a las relaciones clásicas de causa y efecto estudiadas a través del método científico pudiendo resultar en propuestas novedosas o en resemantizaciones de las ya conocidas. Para intentar aproximarnos a estos enigmas, cabría estudiar las ideas de Focault en relación a las interacciones generadas entre el pensamiento y el habla; en tal sentido tenemos: "Parece que el pensamiento occidental hubiera velado para que en el discurso haya el menor espacio posible entre el pensamiento y el habla; parece que hubiera velado para que el discurrir aparezca únicamente como una cierta aportación entre pensar y hablar; de eso resultaría un pensamiento revestido de sus signos y hecho visible por las palabras o, inversamente, resultarían las mismas estructuras de la lengua utilizadas y produciendo un efecto de sentido". (M. Focault. El orden del discurso) (7) En resumen, el método genealógico Focaultiano posee interesentes cualidades discursivas que pueden ser aplicadas en los estudios semiecológicos en relación a futuras deconstrucciones societales; es menester salvar el punto de que aún cuando Focault pueda ser considerado un filósofo ubicado de modo transitorio (en su pensamiento), entre la modernidad y la posmodernidad; su método genealógico, posee aplicabilidades que rebasan las dadas y hasta las pensadas por su creador. ECOTECNOLOGÍAS "Los aportes provenientes de las tecnologías alternativas del eco-desarrollo, del desarrollo sustentable y demás variantes de este género, son señales históricas tangibles de una búsqueda que puede desembocar – crítica y acriticamente – en un nuevo modo de vivir". (Rigoberto Lanz. Ética y técnica en la posmodernidad). En la semiótica tecnológica se observa un particular tipo de axiología, la cual parte de las necesidades inmediatas del hombre, en función de una lógica de producción y consumo. Por su parte las llamadas tecnologías alternativas surgen como una suerte de prescripción facultativas orientada a remendar el destrozo hecho por el hombre-tecnológico. La alternativa de la tecnología es el enfoque ecológico del cual dicha técnica se nutre de una ecoética la cual lleva como consigna principal: "La salvación del planeta". Pero si leemos entre líneas y analizamos la semiogénesis de la técnica; observamos una situación muy particular, y es que aunque el discurso oficial venda la idea una cultura geocéntrica. La lógica dominante nos sigue hablando de un antropocentrismo. Y es que el hombre occidental a diferencia del oriental ha sido formado para hacerse culto a sí mismo en donde lo que hace - aun cuando produzca beneficios para otros – es canalizado en base a una autosatisfacción. Nuestra cultura occidentalizada desciende de la tribal indígena y de la asiática en que sus bases filosóficas se orientan hacia el individuo. Es menester reconocer que la actual hibridización del mundo producto de la aldea global, y todos los procesos de transculturización nos presenta una occidentalización de oriente una orientalización e occidente procesos civilizatorios antes antagónicos, hoy complementarios. Y es que tal vez la esperanza la encontraremos en este nuevo proceso civilizacional al cual podríamos llamar el nuevo Yin – Yang posmoderno o simplemente ecocivilización. REFERENCIAS CITADAS (1) LANZ, Rigoberto. Ética y Técnica en la postmodernidad. Caracas. 1995. (2) CAPRA, Fritjof. Punto Crucial. Edit Anagrama. Barcelona. 1995 (3) ROJAS, Carlos. Focault y el pensamiento contemporáneo. Edit de la Universidad de Puerto Rico. 1988. (4) ROJAS, Carlos. IDEM. (5) Dávila, Jorge. La Literatura según M. Focault. Revista RELEA. Nº 7 Enero – Abril 1999 (6) MORENO, Alejandro. El Aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. (7) M. Focault. L. Ondre du discours, Gallimard, 1971. PARADIGMA CIBERNÉTICO O CIBER PENSAMIENTO “Cada Vez tenemos más máquinas a nuestro alrededor y la tecnología no deja de evolucionar. Los psicólogos han descubierto un nuevo mal que consiste en no saber adaptarse a ellas"(Alcalde- Enero 2002. Revista muy interesante) En su desesperado intento por crear cultura, el mono creativo de "Desmond Morris"(otrora mono desnudo) busca alcanzar un algo que tal vez nunca se ha ido. El hombre hacedor de objetos es reconfigurados por el objeto mismo, del cual no necesita un conocimiento especializado para desarrollar un determinado uso. Es decir, que una persona cualquiera no necesita un doctorado en electrónica para encender un televisor o un radio, mucho menos necesita conocer cuales son los pasos que sigue un determinado producto industrial-alimenticio (como por ejemplo unas papitas fritas) para poder disfrutar del mismo. En consecuencia, tampoco necesitamos conocer mucho acerca del Internet y de toda la cultura massmedíatica que esto engloba para ser afectado y en consecuencia ser afectado por ella. Entonces podríamos decir que: "La mediatización telemática es el puente entre el Homo Sapiens y el Homo Tecnológicus".(cyber mirada). Ye es que hasta nuestra visión del mundo (paradigma) es afectado por los mass-media. CYBER PARADIGMA El universo informatico además de haber construido un lenguaje propio (cyber diccionario), ha traspasado el umbral del pensamiento moderno, conformando de este modo un nuevo pensamiento, una nueva forma de aproximarse a lo cotidiano para hipertexturizar el tiempo y desconfigurar el espacio. LA RELATIVIZACIÓN DEL ESPACIO-TIEMPO Si bien es cierto que a comienzos de siglo con las publicaciones e la teoría general de la relatividad (1913) por Albert Einstein; generaron toda una revolución en el pensamiento global. También es cierto que la humanidad aun sigue altamente influenciada por la concepción lineal mecanicista de la ciencia. Es decir, sigue gobernada por una visión predictiva, exacta, cuantificable, comprobable, invariable y casi perfecta. Por lo tanto los seguidores de este paradigma aun eren en la posibilidad de poder predecir con exactitud la gran mayoría de los fenómenos naturales. Sin embargo, en el universo cibernético pareciera que las relaciones espacio- temporales se conformaran de otro modo. En tal sentido, nos movemos sin movernos, estamos y no estamos, y en relación al tiempo resulta totalmente intrascendente el aquí y el ahora, el antes y el después. LA CYBER LÓGICA Y LA CYBER ÉTICA Las Razones que cimentaban el orden y el funcionamiento de nuestro mundo clásico, se han visto perturbadas por una nueva lógica fluctuamente, aleatoria, cuasi-caótica y en tal sentido difícilmente predecible. La cyber lógica se halla consustanciada con una nieva lógica llamada lógica difusa o también llamada lógica polivalente en la cual el clásico razonamiento basado en "si y no" es atravesado y superado por infinitos espacios intermedios entre las distintas categorías de "si" Y "no". En consecuencia las posibilidades de respuesta ante un determinado problema se multiplican y además de todo esto se hacen inseguras, inciertas, surge de este modo una nueva concepción del mundo y de las cosas fundada en la incertidumbre. De aquí el principio de incertidumbre del Heisemberg el cual nos abre los ojos ante la perspectiva de un universo azaroso y multifactorial. En torno a la cyber ética, Dense Najmanovich nos aproxima cuando nos habla de la multidimencionalidad de la experiencia, en la cual las experiencias interactivas(cibernéticas) se suma a las experiencias de la vida de cada quien y arman una especie de "Pastiche" el cual es posteriormente interpretado por nuestra neocorteza, generando de este modo una visión (cosmovisión) del mundo, la cual es propia de cada individuo y es aquí donde el loco, el poeta, el asesino, el sicópata, el amante, el estudiante, el morboso, etc, se encuentran en un cyber café uno al lado del otro y se dan la mano, y en otra visión aun mas relativa de la ética nos encontramos con un mismo sujeto transformándose en cada uno de los estereotipos antes citados a través del pestañeo de un clic. HOMO-MAQUINUS "En 1936 un ingeniero inglés de 22 años presento, como parte de una tarea de un curso que recibía en la Universidad de Cambridge, el diseño de una máquina extraordinaria, conocida desde entonces como la máquina de Turing ( el nombre de este joven genio). La máquina de Turing era enteramente diferente a todas las máquinas de la revolución industrial que le habían precedido, porque no trabajaba sobre procesos materiales sino sobre procesos de información. Estando construida con elementos totalmente materiales. Producía resultados eminentemente intelectuales, mas propios de una " cosa pensante" que de una "cosa extensa". Ahora finalmente, en la computadora digital de propósito general, era posible mostrar cómo la materia podía producir el pensamiento". (Gutiérrez) No necesito recordarles a Julio Verne para decirles que la ciencia ficción de hoy puede ser ciencia real en el futuro y tampoco necesito recordarles a las telenovelas, las series televisivas, las películas y los comics, los cuales en el principio se nutrían de la vida diaria para ser creados, y ahora son ellos los que nos crean y nos recrean. Recordemos a Eduardo Liendo en su incansable lucha contra El Mago de la cara de Vidrio: "Solo una vez la suerte del mago estuvo en mis manos, pero ignoro si entonces actué como un magnánimo adversario o como un idiota redomado" "Dadme apenas un soplo de aliento, y esta manos firmes multiplicaran su fuerza y lo lanzaran por la ventana. ¡Os llamo al combate frontal contra el mago de la cara de vidrio! Seguidme!..." ¿Hacia donde vamos?, ¿Que distancia existe actualmente entre el hombre y la máquina? ¿Estamos cerca de hacer un hombre-máquina? Ó por el contrario ¿Estamos mas próximos a construir una máquina humana? Términos como: Biónica, Biorrobotica, Biotelematica, Inteligencia Artificial, entre otras, nos hablan de los intentos que vienen haciendo los seres humanos para darle respuesta a las preguntas arriba planteadas. Pero más allá de los posibles avances y logros en estos interesantes campos del conocimiento. El hombre común, "el homo cotidianus" se pregunta ¿a dónde nos conducirá todo este desarrollo, y surge la angustia tecnológica que no es mas que el temor irrefrenable hacia cosas no existentes, pero que en un futuro podrían existir. ¿Es realmente valido asustarse así’, recordemos los marcianos de Orson Wells, y respondamos: ¿Fueron reales o no?, pues para aquellas personas que murieron si que lo fueron y de aquí el surgimiento de otra fase: "realidad virtual", la cual también pertenece al cyberdiccionerio. Y es que hoy día con el surgimiento de toda esta nueva lógica (cyberlógica) la concepción de realidad y en consecuencia la de verdad deben ser rediscutidas. CYBER ARTE "En el corazón de esta video cultura siempre hay una pantalla, pero no forzosamente una mirada".(Juan Baudrillad) Si ya resulta difícil entender la cybercultura por su condición de atemporalidad y a especialidad, mas aun resulta entender el arte cuyo lenguaje "Metafórico",aleatoriza en mayor grado las capacidades de comprensión humanas influenciadas por el paradigma Cartesiano-Newtoneano de naturaleza mecanicista. Sin embargo, en el paradigma video-Cultural observamos las siguientes ideas fuerza: . "Las hiperrealidades mediáticas definen una nueva sensibilidad". . "La heterogeneidad, la discontinuidad, la fragmentación, la simulación, la diferenciación, la simultaneidad, el pastiche, el bridollage, y lo aleatorio, etc. Condensan toda una suerte de matriz mutagénica que afecta todos los ámbitos, en especial la ciencia y la cultura". ."El paradigma video-Cultural reconfigura la imagen que tenemos de: arte, ciencia, tecnología, hombre, espacio, tiempo, materia, realidad, verdad, ética, etc". ."Cuando hablan todos los sentidos a la vez se materializan imágenes oleatoriamente, estructurando lazos virtuales que se entretejen discontinuamente en el callejón de la experiencia". ."El hipertexto cibernético se lee y relee a si mismo creando nuevas formas de escritura y nuevos estamentos interpretativos". ."Las relaciones humanas se transhumanizan y ser almacenan en bits, para crear de este modo mentes inmortales sin cuerpos". ."En el arte digital el tiempo se eterniza y la posibilidad de acabar una obra se reduce a nada, en tal sentido, toda obra artística es inacabada y todo trabajo creador es un proceso en continua construcción, haciendo de las relaciones generadas en el interior de la misma, sistemas atemporales, a espaciales, y colectivos, de esta forma, la originalidad el la creación cibercultural se disipa". ."La nueva gramática digital hace de la realidad virtual un nuevo camino de cisiones pluridimencionales que atrapa las redes neuronales en nuevas interconexiones decodificando su lenguaje binario en imágenes confusas perdidas entre lo físico y lo virtual. Estableciendo de este modo una nueva lógica un nuevo pensamiento". "El cyber Pensamiento". ."El mundo es un caleidoscopio, la lógica la pone el hombre. El supremo arte es el azar". (Miguel de Unamuno) CIENCIA Y ARTE El arte como expresión de la cultura y la cultura como expresión del hombre, hacen de la vida un continuo ir y venir plural y heterogéneo. En consecuencia el pensamiento hecho arte se apodera de elementos interconectados y fluctuantes los cuales transforman de manera cambiante nuestra visión personal. Para BERTALANFFY:" La realidad es una interacción entre el conocedor y lo conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística, etc." Las limitaciones corpóreas, en especial las neuronales hacen del conocimiento un entramado subjetivo que permite a través de la interpretación codificar/decodificar algo que por mas que se quiera no existe. Para NIETZCHE: "el mundo es apariencia".El arte como pensamiento permite reunir sistemas de ideas los cuales a pesar de ser en muchos casos puntos de fuerza enfrentados, no dejan de poseer un cierto espíritu sinérgico/armónico que les permite cohabitar el mismo nicho y en consecuencia permiten crear /recrear un nuevo horizonte de tolerancia. Si por lo consiguiente ha de ser vista la ciencia como una ficcionalización de mundo, entonces resulta mas satisfactorio(por lo menos desde el punto de vista emocional) observar al caos que representa la ciencia inscrito dentro de una filosofía que permita a éste ser pensado como ciencia y como arte. CIBER EPISTEMOLOGÍA “La gente critica con frecuencia la falta de nexos entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo que se piensa y lo que se practica. Ello quiere decir que uno espera una cierta coherencia entre el pensar y el hacer. Pero el asunto es aún más intrincado: hay una correspondencia entre las mentalidades y las prácticas aún sin que nos lo propongamos. Esto significa que la eficacia de las ideas, las creencias, las convicciones o los prejuicios es mucho más fuerte de lo que solemos imaginar. Podríamos concluir con esta tesis sencilla: la gente hace lo que hace según el paquete de ideas que tiene en su cabeza. Ello vale para todas las esfera de la vida. En cualquier espacio encontraremos a las personas haciendo esto o aquello, realizando unas prácticas y dejando de realizar otras justamente en atención a su mentalidad, a sus creencias, a su nivel intelectual, a las ideas que tienen en mente”. (Rigoberto Lanz). • Al pensar sobre lo pensado, se pueden dar dos fenómenos: En el primero se parte de un punto, y se regresa siempre al mismo lugar. Y en el segundo, se parte y se retorna a un mismo sitio en apariencia pero distinto en esencia; diríamos pues que hablamos de un circulo y de un espiral del pensamiento respectivamente. • El círculo y la espiral no son opuestos; por el contrario son complejamente complementarios. • El circulo se espiraliza en el momento de establecer vínculos (pautas- Patterns) que se interconectan entre sí. • Y la espiral se hace círculo cuando decide volver a lo ya pensado con la experiencia espirílica. • Curiosamente el retorno al círculo proveniente de la espiral, lo separa de su condición de círculo y lo convierte en un puente entre ambas estructuras de pensamiento. • En el dominio círculo-espirílico la distancia se presenta en medio de una existencia paradojal. Pues alejarse es acercarse y viceversa. • Dentro de la paradoja de la distancia círculo-espirílica alejarse de una idea, es acercarse a ella desde un lugar distinto; desde otra perspectiva; no es abandonar, es retornar. • ¿Es una perdida de tiempo pensar lo ya pensado? • ¿Tiene el pensamiento realmente un comienzo y un fin? • ¿Qué o quién decide que algo o alguien ya no merece ser pensado? • ¿Es la lógica circulo-espirílica un intento de anulación de la lógica Aristotélica de separación de los opuestos? • Pensar acerca de la condición de espacio tiempo del pensamiento, no tiene ni inicio, ni fin, ni lugar, ni distancia. VISIÓN FRACTÁLICA DE LA EDUCACIÓN Si comparamos al sistema educativo con las estructuras geométricas fractálicas, observamos que en medio de todos los aparatos societales, que determinan la “común-unidad” de la vida en este complejo e injusto mundo. Tenemos a la educación, pero no sólo a la educación formal, también a la educación de la calle, la de la familia, la del trabajo, la de la milicia, la del manicomio, la de la iglesia, la del deporte, etc. Sin embargo la existencia de esta educación no ha sido determinante en el establecimiento de una sociedad equilibrada y justa; puede ser por una de dos razones, la primera: que sea simplemente imposible construir esa sociedad utópica y que la naturaleza del ser humano sea inevitablemente de carácter autodestructivo. Y la segunda: Que si existe una posibilidad, pero que aún no interiorizamos cuales son esos valores y/o virtudes que necesitamos para construir esa sociedad hasta la fecha utópica. Yo tal vez por esto de ser poeta y revolucionario, me inscribo en la segunda; o tal vez por la simple y sencilla razón de que en la segunda ya no hay opción de hacer nada, más que esperar la muerte. De allí surge la necesidad de hallar una matriz axiológica que guíe al que hacer educativo, sin restringirlo convirtiéndolo en una seudoreligión más; como lo son en este momento la ciencia y la tecnología. Por ello propongo a la ecofilosofía como el puente axiológico entre la educación y los aparatos ideológicos de estado (Según Althuser), la cual cumpliría la misión de darle un norte, es decir; un para qué a la enseñanza. ¡Y que mejor para qué! Que, ¿para no acabar con el mundo y con nosotros mismos? De allí vemos entonces a la educación en el centro del aparato societal y a la ecofilosofía en el centro de la educación. Pero aún hay más, el modelo fractálico que hoy propongo, coloca dentro de la ecofilosofía a la teoría semiótica, la cual le da sentido y significado a todo lo antes dicho. Pues es la semiótica la nueva transdisciplina que al haber superado a la lingüística, se ha convertido en todo un espacio generador de otro orden; es hoy día la semiótica la transligüítica necesaria para explicar la complejización de la complejidad, que mas que buscar respuestas, en este momento, se interesa mas en las preguntas y en su naturaleza lógico discursiva. Así pues se invita al lector a construir un modelo teórico que explique todo lo antes dicho. Un modelo que coloque a la educación en el centro de los aparatos societales, a la ecofilosofía en el centro de la educación y a la semiótica en el centro de la ecofilosofía. He allí el modelo fractálico de la educación.